PATRIMONIO VILLA DE CHIVA

Fuente imágen: Ayuntamiento de Chiva
La vista desde el Castillo y la Ermita
El castillo, de origen musulmán, se encuentra ubicado en la Loma que domina todo el pueblo a 371 metros de altitud, desde donde hay una extraordinaria panorámica del entorno Sus cimientos, según la mayoría de historiadores, datan de la época de dominación romana.
Durante las Guerras Carlistas, el Castillo fue escenario de importantes enfrentamientos militares, destacando las dos Batallas de Chiva (1836 y 1837), siendo en ambas derrotadas las fuerzas carlistas.
En el Castillo, pueden apreciarse restos de muralla y de torres y además actualmente esta en marcha un proyecto de rehabilitación del mismo. Junto a las ruinas del Castillo, se encuentra la Ermita dedicada a la Virgen del Castillo, Patrona de la Villa, datada del siglo XVIII. Allí, se encuentra la imagen de la Virgen, que es sacada en procesión durante las fiestas patronales.

Fuente imágen Ayuntamiento de Chiva
La iglesia de San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista, situada en el casco antiguo de la localidad, destaca por su gran interés arquitectónico y fue construida en el siglo XVIII. Tiene un trazado en forma de cruz latina. El actual templo se edificó sobre otro, entre los años 1733 y 1781, del que actualmente sólo se conserva su campanario. El resto del templo fue ampliado y restaurado posteriormente. En los últimos meses la plaza en la que se ubica la iglesia ha sido remodelada, convirtiéndose en un espacio peatonal, lo que hace más agradable el paseo por el centro histórico de la localidad.

Fuente imágen Ayuntamiento de Chiva
Su fachada de perfil mixtilíneo, supone un claro ejemplo de la transición entre el estilo barroco y el neoclasicista. En su interior alberga importantes muestras de la pintura del destacado pintor valenciano José Vergara, como los cuatro evangelistas de la pechina del crucero, la Gloria de la capilla mayor y el lienzo de San Juan Bautista del altar mayor, según los críticos, la mejor obra de Vergara.
La Torreta y el barrio de Bechinos

Fuente imágen Ayuntamiento de Chiva
Se trata de un barrio de origen árabe, de trazado sinuoso, calles estrechas, pendientes y casas tradicionales que forman el casco antiguo de la localidad.

Fuente imágen Ayuntamiento de Chiva
Dentro del barrio, destaca la Torreta que constituye un edificio singular también de origen árabe, que se construyó probablemente los siglos XI y XII con fines defensivos.
La fuente de los 21 caños
La fuente de los 21 caños, constituye uno de los símbolos del municipio de Chiva, ya que posee un relieve que representa la fiesta del Torico de la Cuerda. Se encuentra situada en la Plaza de la Constitución, junto a la Balsa.
Si desea más información, visite la página de Turismo del Ayuntamiento de Chiva donde encontrará rutas urbanas y datos de interés sobre la villa de Chiva: Página Turismo Ayuntamiento de Chiva.
El Hotel Ignacio, se encuentra ubicado a escasos 25 minutos del centro de Valencia por carretera (autovía A3), si desea visitar la ciudad, puede preparar su visita con la información disponible en la web de Turismo de Valencia.
FIESTAS

Las fiestas del Torico de la cuerda comienzan el día 15 de Agosto con la Festividad de la Virgen. Ese día el protagonismo lo tienen las Clavarias de la Virgen de Agosto, y el programa de actos se compone de una misa, la Fiesta de la Flor, una gran Mascletá, procesión y por la noche las típicas Albaes. Al día siguiente, el día 16 de agosto lo protagonizan los Clavarios de San Roque, día en el que se realiza el reparto del Rollo de San Roque (dulce típico) y la Fiesta de la Borla. En los Toriles se realiza la típica degustación de Mistela y Rollo.
La primera carrera del Torico tiene lugar el día 17. El toro es conducido por las calles del pueblo con una cuerda atada al toro por una badana que protege la cabeza del animal. Los corredores llevan al toro a determinadas casas, en las que se les ofrece jamón, vino, pastas como agradecimiento. La cuerda mide aproximadamente unos veinte metros y se va cortando poco a poco para facilitar la conducción del animal según el toro va perdiendo fuerza.
Una vez se encierra de nuevo al toro, se celebran los almuerzos, en los que todo el mundo disfruta de la fiesta en la calle. Los días 17, 18, y 19 se suceden dos carreras cada día, en total son seis carreras en las que se corren dos o tres toros en cada una de ellas. Cada vez es mayor el número de toros que se corre, porque el recorrido cada vez es más amplio y también porque se intenta que el toro entre al toril lo más fresco posible con el fin de resguardar al animal y que el espectáculo sea más bonito.
Una vez acabadas las carreras el toro vuelve al monte para que descanse con la manada y pueda regresar el próximo año a correr por las calles del pueblo.
Al final de cada carrera los corredores bailan acompañados del dulzainero las típicas danzas arbitrarias o torrás, que son unas seguidillas de un origen posiblemente anterior al siglo XVI, tradicionales en las comarcas centrales de la provincia de Valencia, y que al parecer, de toda esta zona, sólo perviven en Chiva. También los mismos mozos realizan la torre humana en honor y agradecimiento a la Virgen que les protege en la carrera.
A partir del día 20 las fiestas del Torico se completan con otros tipos de acontecimientos taurinos, como los días de vaquillas, la carrera especial del torico o el concurso de recortadores.
Chiva ha sido uno de los pocos pueblos donde ha pervivido esta forma de correr el toro, constituyendo un hecho diferencial respecto a los pueblos que lo rodean y un símbolo del pasado del municipio, que logra atraer cada año a un buen número de visitantes.
Recientemente, con la finalidad de conservar y transmitir la fiesta, se ha inaugurado el Museo del Torico de la Cuerda que alberga exposiciones y actos, reforzando aún más el atractivo que esta fiesta tiene para el turismo.
Más información: página oficial de la Asociación Peña Taurina de Chiva.
Vive la experiencia Tomatina!
A tan solo 8 km. del Hotel Ignacio, se encuentra Buñol donde se celebra todos los años la fiesta de la Tomatina.
La Tomatina es una fiesta que se celebra en el municipio valenciano de Buñol, en la que los participantes se arrojan tomates los unos a los otros. Se celebra el último miércoles del mes de agosto, enclavada dentro de la semana de fiestas de Buñol.
En 1944, durante un desfile de gigantes y cabezudos, unos jóvenes que querían participar en el mismo organizaron una trifulca. Como cerca del lugar había un puesto de verduras y hortalizas, cogieron los tomates y los utilizaron como tabla de contenidos o arma arrojadiza. Las fuerzas del orden tuvieron que intervenir para disolver la pelea, y condenaron a los responsables a pagar los destrozos realizados.
Al año siguiente los jóvenes repitieron el altercado, sólo que esta vez llevaron los tomates de su casa. De nuevo fueron disueltos por las fuerzas del orden. Tras repetirse esto mismo en los años sucesivos, la fiesta quedó, aunque de modo no oficial, instaurada.
En 1950, el ayuntamiento permitió la fiesta, sin embargo, al año siguiente se opuso, siendo detenidos algunos de los participantes. Éstos fueron liberados rápidamente, gracias a la presión ejercida por todos los vecinos. La fiesta fue por fin permitida, y al lanzamiento de tomates se añadieron otras costumbres, como rociar con agua e incluso meter en fuentes a los rivales. Entre el barullo, los participantes solían cebarse con los que eran meros espectadores, incluidas personalidades de relevancia, por lo que en 1957 volvió a prohibirse la fiesta bajo penas incluso de cárcel. En ese año, los vecinos decidieron organizar lo que llamaron «el entierro del tomate», en el que salieron en procesión portando un ataúd con un gran tomate, acompañados por la banda de música que interpretaba marchas fúnebres a su paso. En 1959 el pueblo autorizó definitivamente la Tomatina, pero impuso la norma de que sólo se podrían arrojar tomates después de que sonase una carcasa y deberían finalizar cuando sonase una segunda.
Entre 1975 y 1980 la fiesta fue organizada por los Clavarios de San Luís Bertrán, que fueron quienes llevaron los tomates, ya que antes cada participante los traía de su propia casa.La fiesta se hizo popular en toda España gracias al reportaje de Javier Basilio emitido en el programa de televisión Informe Semana len 1983.
Desde 1980 es el Ayuntamiento quien provee de tomates a los participantes, siendo cada año mayor el número de toneladas de tomates utilizados, así como el de visitantes.En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. A partir de 2008 tiene banda sonora, la canción de la Tomatina «Todo es del mismo color» creada por el grupo buñolense de rock «Malsujeto».
Más información: Página oficial de La Tomatina de Buñol.
Las fiestas de Septiembre
Las Fiestas de Septiembre tienen lugar normalmente la primera quincena del mes y se celebran en Honor de la Virgen del Castillo, conmemorando su aparición en la Loma del mismo nombre. La imagen de la patrona es bajada a hombros desde su ermita al empezar las fiestas hasta la Iglesia de San Juan Bautista, donde está hasta que éstas finalizan y la Virgen es subida de nuevo en procesión. Las fiestas dan comienzo con el Pregón y la Noche del Mojete, plato típico de la localidad, en la que se reúne la población a degustarlo.
Así, a lo largo de todas las fiestas se suceden numerosos actos, como los concursos de paellas, verbenas temáticas (años 60), conciertos, disfraces, juegos para niños, cabalgatas, etc.
La celebración de la festividad de la Virgen del Castillo tiene lugar el día 8 de septiembre, cuando se realiza la tradicional misa, seguida de la procesión. La víspera se realiza una emotiva ofrenda de flores.
Las Fallas. La fiesta de una ciudad. Valencia
Es una fiesta con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante.
Sus orígenes son realmente sencillos, una simple quema de desechos de los talleres de carpintería. Pero la inventiva del pueblo valenciano le ha ido aglutinando todos los rasgos propios de su cultura e historia.
Se podría decir que son los carnavales de la ciudad de Valencia, en donde toda la picaresca y crítica se vuelca en los cadafals (monumentos) (de tal manera que, al quemarlos, se piensa que se eliminan los problemas y males), también en esta fiesta se unen varios aspectos que definen una cultura, ellos son el fuego, la música, la pólvora, la calle, y bunyols (buñuelos).
Casi en cada calle de la ciudad hay un Casal Faller, que durante todo el ejercicio busca fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos.
Desde el 15 de marzo hasta el 19 de marzo los días y noches en Valencia son una fiesta continua. Pero ya desde el 1 de marzo se hacen mascletás, espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora. Estos espectáculos tienen lugar en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad, a las 14:00 horas. Algunas comisiones falleras disparan mascletaes junto a sus casales durante la semana fallera.
El total de fallas se clasifica en categorías ordenadas por presupuesto (Especial, Primera [A, B], Segunda [A, B], Tercera [A, B, C]…, Séptima C), y dentro de cada categoría se organiza un concurso en el que se elige la mejor falla. Para ello se valoran las diferentes cualidades: monumentalidad, riesgo, temática, colorido, etcétera. También se elige el mejor ninot indultat (el muñeco indultado), que se salvará de la hoguera. Estos premios no suponen ninguna recompensa material, sólo la satisfacción del premio obtenido, que se indicará con un banderín en la falla hasta el día de la cremà. Aunque los premios son un orgullo para las comisiones de todas las categorías, la protagonista en los medios de comunicación es la Sección Especial. En ésta participan las fallas más caras de la ciudad, con costes que ya han superado los 720.000 euros. Dinero que se recauda entre los falleros de cada falla y de otros elementos como por ejemplo: premios recibidos, exposiciones en la calle (calles decoradas y/o iluminadas), visitas por el recinto interior de la falla o la venta de loterías. En los últimos años los patrocinadores comerciales han cobrado gran importancia en la economía de las comisiones falleras que, sobre todo en las categorías más importantes (Especial y RbD), constituyen la principal fuente de financiación de los monumentos falleros.
Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios donde se celebra esta fiesta.
Más información sobre las fallas: Fiestas de Interés Turístico Internacional.
Página Oficial de la Junta centra Fallera.
Página de Turismo Ayuntamiento de Valencia.
NATURALEZA

Destacan los numerosos parajes existentes en Chiva, de gran valor paisajístico y natural entre los que se pueden nombrar el de Fuente del Enebro, Marjana, La Alhóndiga o Vista Alegre, con su Área Recreativa.
En su relieve accidentado conviven los barrancos de Chiva, Ballesteros, la Cueva Morica, Sechara y la Hoz, con el nacimiento de múltiples fuentes (alrededor de 40), entre las que podríamos citar la Fuente de Peraleja en Marjana, la de Umbría, Els Conills o la Fuente de Viñas, en la que se puede observar además un lavadero del siglo XVIII que aumenta el interés del lugar. A las numerosas fuentes, hay que sumar también un buen número de pozos (unos 70), que elevan a más de 110 los acuíferos existentes repartidos por el término municipal.
También se puede nombrar la Sierra de los Bosques y Santa Maria, la Sierra Perenchiza o las Colinas del Telégrafo y Las Muelas, en las que encontramos diversos puntos para realizar deportes de aventura, como la escalada. En el conjunto de la Sierra de Chiva, el monte más alto del área es la peña de Santa María, de 1.135 metros de altura.
En agosto de 2010 la Sierra de Chiva fue declarada paraje natural municipal, con una extensión de algo más de 5000 hectáreas, siendo el mayor de la Comunidad Valenciana.
El Paisaje de la Sierra de Chiva se compone del entramado de barrancos y cordones montañosos que se alternan consecutivamente aportando cada uno de ellos sus características propias de espacio, forma y color al entorno. Los picos de Santa María y Hierbas son los puntos más elevados, constituyendo referentes que se pueden observar desde buena parte de la provincia. Como aspectos destacables desde el punto de vista paisajístico se señalan los grandes desniveles existentes, la complejidad topográfica, los cintos o peñas calizas de las cumbres y la abundancia de fuentes. En cuanto a la flora y la fauna, destaca la existencia de 3 microrreservas y varios endemismos.
Anualmente se celebra la Carrera X Montaña Sierra de Chiva. Carrera nombrada como mejor carrera de montaña de 2013, por los usuarios de la revista digital para deportistas finixer. Puedes encontrar información sobre este evento en la página de los organizadores de la carrera.
Caminar por nuestros senderos
Además de la existencia de un refugio que sirve de alojamiento para los excursionistas, se ha incorporado en el Proyecto de Paraje Natural Municipal un área de uso público y el área recreativa de La Alhóndiga, anteriormente nombrada.
En cuanto a las sendas para recorrer el territorio de Chiva, actualmente se está trabajando en señalizarlas y marcarlas, como es el caso de la Senda de Malviaje.
– PRV-300 que recorre el norte de la Sierra. Además de está se están desarrollando otros 5 senderos cuyos recorridos cubren la mayor parte del paraje y que son:
– Peraleja-Santa María.
– Fuente Umbría-Barranco Ballesteros-Fuente Umbría.
– Azagador Castellana (circuito circular de corto recorrido).
– Oratillos-Monte Gordo
– Fuente Aguamala-Fuente del Sapo-Fuente Enebro.
La página del Ayuntamiento de Chiva pone a disposición de los senderistas ficheros comprimidos zip, con toda la información de la red de los distintos senderos practicables, así como los distintos archivos para descargar en el gps para guiarte por ellos.
GASTRONOMÍA

La paella es el plato más conocido de la rica y variada gastronomía valenciana y por ello vamos a explicar sus orígenes.
El origen de la paella, como el de todos los platos de la cocina popular de cada zona, no es más que la conjunción de los elementos que cada pueblo tenía a su alrededor. En la zona de Valencia la rica zona de huerta de regadío que proveía a los habitantes de la zona de verduras frescas junto con la habitual cría de pollos y conejos para el consumo familiar y la cercanía de la albufera, además de la existencia de los arrozales y por tanto del arroz, reunía y reune, las condiciones necesarias para la creación de este plato.
El carácter fronterizo de la comarca de la Hoya de Bunyol hace que su gastronomía sea como un entronque entre las tierras del interior y el litoral huertano. Así, se ofrecen paellas de diferentes estilos, y sabrosisimas.
Los gazpachos
En la cocina del monte, uno de los guisos más celebrados -quizás más que la paella por ser más excepcional- son los gazpachos, elaborados con conejo y perdiz ( o en su lugar pollo y algo de pavo). torta de horno y, en temporada dos ingredientes únicos: las baquetas y los rebollones.
La Olla Podrida
Considerada la percusora del cocido español, es un plato que se cocina en toda la geografía española, tiene sus origenes en la Edad Media.
Los ingredientes son carnes, hortalizas y legumbres que varían en función de la región o país que la cocine.
El embutido de la comarca
Embutidos que desde antiguo se elaboran en las carnicerías con amor, esmero y algún que otro secreto en el adobo. Embutidos son el «sangregordo» (de varios gustos e ingredientes), las longanizas de Pascua y las normales, las morcillas de carne y arroz, además de las de cebolla, el blanquet, la «sobrasada marina»…
A unos 35 km. aproximadamente del Hotel Ignacio, se encuentra Requena, donde se pueden encontrar los mejores embutidos de la comarca.
Su situación geográfica la hace ideal para el curado de la longaniza. Requena cuenta desde antaño con una larga tradición mondonguera, que hace de sus carniceros verdaderos artesanos en la elaboración de los diferentes «productos» derivados del cerdo. Compruébelo!!!
El Consejo Regulador I.G.P. Embutido de Requena, acoge siete productos: longaniza, salchichón, chorizo, perro, güeña, sobrasada y morcilla. Estos embutidos tienen unas características, que le diferencian de cualquier otro originarios de otros lugares:
– La utilización de un amplio abanico especias de calidad contrastada.
– Las tripas utilizadas, son siempre naturales, cuidando de un modo especial, el calibre y el grosor de las mismas, que sean resistentes al cocido, para la morcilla y el perro, que permitan un secado correcto, etc.
– El curado y oreado de los Embutidos de Requena, se realiza de forma tradicional, sin utilizar secaderos artificiales, consiguiendo un secado idóneo desde el interior de la pieza hacia fuera, esto se logra gracias a las condiciones atmosféricas de la ciudad junto a la altitud y situación geográfica de Requena, que ofrecen el ambiente perfecto para secar los productos.
– La elaboración artesana, tratando cada pieza con mimo y esmero. Elaborando un número muy limitado de kilos diarios, ya que la mayoría del proceso es manual, desde el descarne del cerdo, hasta el colgado del producto para su secado.
Requena celebra todos los años en el mes de febrero su Muestra de Embutido Artesano y de Calidad, encontrará más información en la Página del Ayuntamiento de Requena.
DEPORTES

A tan solo 9 Km. y 7 minutos del Hotel Ignacio se situa el circuito Ricardo Tormo. Cada año el circuito valenciano cierra la temporada de MOTOGP.
Además del Mundial de MotoGP, acoge las dos pruebas más importantes de Turismos, el Mundial de Turismos FIA WTCC y el Campeonato Alemán de Turismos DTM, pruebas de Formula 3 y GT’s, el Campeonato de España de Velocidad CEV y las pruebas de pretemporada de las escuderías de Formula 1. Una apuesta por el deporte que sitúa a la Comunitat Valenciana como punto de referencia en el mundo del motor.
El circuito tiene el nombre del campeón de motociclismo valenciano Ricardo Tormo.
Más información en la página ofical del Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo.
Practica el Golf aquí mismo!
El Bosque Club de Golf está magníficamente situado a tan solo 12 km. del Hotel Ignacio. Abierto en 1975, es obra Robert Trent Jones Snr., reconocido diseñador de alguno de los mejores campos de golf.
El terreno que ocupa el campo está atravesado por un profundo barranco, cosa que le confiere un perfil ondulado que permite una interesante variedad de hoyos. Algunos movimientos de tierra y el desvío parcial de la corriente niveló en ciertas partes el campo sin darle un aspecto artificial.
Tiene un recorrido total de 6.249 metros con un par 72. Sus 18 hoyos ofrecen una interesante variedad, puesto que Robert Trent Jones Snr. buscó crear un campo en el que pudieran jugar todo tipo de golfistas, pero que fuera también lo suficientemente difícil para que los más expertos disfrutaran en los últimos hoyos.
Como resultado de ello, ha sido sede de alguno de los campeonatos de carácter internacional más importantes, como el Open El Bosque (Volvo Tour), el Open Mediterránea, el PGA Senior de la PGA europea y la Copa de S.M. La Reina.
Kartódromo Lucas Guerrero de Chiva
El kartódromo tiene más de 150.000 metros cuadrados, con una pista de 1.428 metros de largo y nueve de ancho y la homologación de la Federación internacional de Automovilismo (FIA) para poder albergar competiciones de todo tipo.
Puede encontrar más información en el sitio web www.kartodromovalencia.com.
BTT Chiva
El Club BTT Oratillos de Chiva, organiza diferentes eventos y actividades para los bikers,entre las que destacan la Marcha BTT Sierra de Chiva y el I Open BTT Villa de Chiva.

Fuente imágen: Ayuntamiento de Chiva
Si lo tuyo es dar pedales puedes ponerte en contacto con el club y participar en las distintas actividades que te proponen a lo largo del año: Página web Club BTT Oratillos de Chiva.
Senderismo
La página del Ayuntamiento de Chiva pone a disposición de los senderistas ficheros comprimidos zip, con toda la información de la red de los distintos senderos practicables, así como los distintos archivos para descargar en el gps para guiarte por ellos.
Carrera X Montaña Sierra de Chiva
Todos los años se celebra la Carrera X Montaña Sierra de Chiva. Carrera nombrada como mejor carrera de montaña de 2013, por los usuarios de la revista digital para deportistas finixer. Puedes encontrar información sobre este evento en la página de los organizadores de la carrera.
TIRO: Sociedad Valenciana de Caza y Tiro
Ubicados a 3km del Hotel Ignacio se encuentra el centro de la Sociedad Valencian de Caza y Tiro, donde poder realizar cualquier modalidad de tiro.
Si necesitas consultar las tiradas, calendario, noticias o encontrar información sobre La Sociedad V. de Caza y Tiro
puedes hacerlo pulsando aquí.